INICIO MIEMBROS HISTORIA ACTIVIDADES JUNTA DIRECTIVA CONTACTO

La Neumología es la especialidad médica que se ocupa del estudio de la Fisiología y Patología del Aparato Respiratorio, así como también de las diferentes técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas que son necesarias para que la especialidad alcance sus objetivos. El nacimiento de la Neumología como especialidad, es consecuencia directa del desarrollo de múltiples técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como de un intento por profundizar en temas concretos, junto con una progresiva complejidad de los conocimientos científicos en este ámbito, que excedían las posibilidad de un no especialista.

La Neumología a diferencia de otras especialidades médicas o quirúrgicas que nacieron y evolucionaron sin experimentar cambios en su denominación y objetivos esenciales, tuvo que pasar por una fase previa, la TISIOLOGIA, circunstancia que le confiere una singular perspectiva histórica.

Es a finales del siglo XIX, cuando la Tisiología se justificaba por si misma. La Tuberculosis o Tisis Pulmonar, como le llamaban en esa época, destacaba como la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad en Europa, su incidencia era elevadísima y el tratamiento decepcionante. Pero en 1882 Roberto Koch descubre el bacilo causante de la enfermedad, demostrando así su especificidad etiopatogénica.

Para el siglo XX el considerable volumen del saber médico, y ciertos descubrimientos, dirigidos a enfermedades respiratorias; como el inicio del método de la percusión y auscultación torácica descrito por Laennec, Covisart y Skoda; la descripción en 1854 por el médico alemán Herman Brehmer, de la cura sanatorial exclusivamente para el tratamiento de enfermos tuberculosos. En 1885 cuando W. C. Roentgen descubre los rayos X, abrieron el camino hacia el futuro, en el diagnóstico de la enfermedades torácicas. y para el nacimiento de la Tisiología como una especialidad médica.. Luego comienzan a tomar un lugar importante otras enfermedades como el Asma, la Neumopatía Obstructiva Cónica, el Cáncer Pulmonar marcando en 1950 el paso de la Tisiología a la Neumología.

A finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX Guatemala, también se une al desarrollo de las Especialidades Médicas; y los médicos, para incrementar sus conocimientos, se comienzan a agrupar según las especialidades o áreas de trabajo, y a organizar reuniones, coloquios, congresos científicos, etc., para divulgar y compartir sus conocimientos y así poder brindar una mejor atención a quienes les confiaban su Salud. Para el año de 1945 el entusiasmo de un grupo de médicos que trabajaban en el área de Tuberculosis y otros que habían realizados estudios de esa especialidad en Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Inglaterra, Suecia e Italia, deciden fundar la ASOCIACION GUATEMALTECA DE TISIOLOGIA, pensando en el problema sanitario y los destrozos que provocaba la Tuberculosis en nuestro país y todo el mundo, así como también para compartir y actualizar sus conocimientos.

Así el 26 de Julio de 1945 reunidos en la casa del Dr. Rafael Leal se acuerda fundar la SOCIEDAD GUATEMALTECA DE TISIOLOGIA, siendo los socios fundadores los Doctores Enrique Coronado Iturbide, Rafael Leal H, Jorge Asturias B, José F. Colón, León Arango García, fundador del Dispensario Antituberculoso Central. Tisiologo del Hospital Militar, Director del Pabellón Militar en el Hospital San Vicente, Director del dispensario antituberculoso infantil, Javier Samayoa Cáceres, Carlos N. Lassepas y los Bachilleres Fausto Aguilar Rodríguez, Germán Maitines De Paz. Un mes después se incorporan los Bachilleres Horacio Estrada C., José A. Campo, Augusto Aguilera, José María Chavarria.

Se elige la primera Junta Directiva, quedando integrada así: Presidente: Dr. Enrique Coronado Iturbide. Vicepresidente: Dr. Rafael Leal. Tesorero: Dr. León Arango García. Secretario: Br. Fausto Aguilar Rodríguez. Vocales: Dr. Carlos N. Lassepas, Dr. Jorge Asturias B y José F. Colón. El fin principal que perseguía la Asociación era (1) El estudio, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Se pensó en organizar mejor la lucha contra la tuberculosis ya que, en ese momento el trabajo era desorganizado. (2) Incrementar la cultura de los asociados hacia esta rama de la Patología. (3) Cultivar relaciones con las Sociedades similares del mundo, principalmente con las de Centroamérica, Sur América y México. (4) Gestionar al apoyo moral de las autoridades sanitarias de Guatemala.

Los primeros pasos de la Asociación se encaminaron a la formación de técnicos que pudieran guiar las acciones a desarrollar, inician conferencias científicas y se busca el apoyo del gobierno para enviar a médicos a diferentes países a estudiar Tisiología, y cuando regresaran con una preparación más actualizada, difundieran sus conocimientos en nuestro país.

La siguiente fase, era asesorar a las oficinas estatales y a las entidades privadas que trabajan contra la Tuberculosis, de allí nacen la Dirección General de la Lucha contra la Tuberculosis, el Consejo Nacional contra la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública, la División de Tuberculosis. Se fomentó la creación de dispensarios y Hospitales especializados. Al esbozar un plan de acción de campaña antituberculosa (acta del 30 de Agosto de 1945), se propone organizar la Liga Antituberculosa, la cual se funda el 24/11/1945.

Además se extienden las actividades científico sociales, al relacionarse con casi todas la organizaciones de Tisiología en América y el resto del mundo. La Asociación de Tisiología se incorpora a la ACAT (Asociación Centroamericana de Tisiología) y por medio de esta a la ULAST. (Unión Latinoamericana de Sociedades de Tórax ), con participación activa de los socios en las reuniones y congresos, tanto en el país como en otros países.

Con fecha 12/03/1946 conforme el Decreto Gubernativo del Presidente Juan José Arévalo, se aprueban los Estatutos y se adopta el nombre de ASOCIACIACIÒN GUATEMALTECA DE TISIOLOGIA.. Solicitando autorización para usar la CRUZ DE LORENA como nuestro emblema e identificación:

Los socios desarrollaban actividades científicas mensuales y participación en discusiones técnicas y científicas conjuntas con el Sanatorio San Vicente y el Dispensario Central. Se desarrolla un boletín y se comienza a pensar en editar la Revista de la Asociación.

Se describe participación activa de los miembros de la Asociación en el desarrollo de los programas relacionados con Tuberculosis del Ministerio, en el nombramiento de neumólogos y Cirujanos de tórax para las diferentes dependencias del Ministerio.

Se planifica aprovechar la inauguración de la Unidad Antituberculosa en Huehuetenango, para celebrar la I Jornada Tisiológica Departamental de la AGT. Y así continúan desarrollando diferentes actividades científicas, Jornadas, Cursillos, Lectura de Revistas tanto en la capital como en los departamentos, asistencia y participación de los socios en congresos internacionales de la ACAT.,ULAST y CHEST, actividades de índole gremial el 21/01/1956 se aprueba la revisión y reforma de los Estatutos de AGT, para establecer la defensa de los asociados ante actos injustos en su contra, y mientras se hace la reforma se consigne el deber de defender a sus asociados siempre que por causas injustificadas sean separados de sus puestos burocráticos. Participación activa como asesores en el Plan de Lucha Antituberculosa.

El 20 de Mayo de 1947 se funda el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, y el 28/07/1963 El Colegio de Médicos informa de la creación del Cuerpo Consultivo para asesorar a la Comisión de Registro de Asociaciones y Reconocimiento de Especialidades, invitando al presidente de la AGT para integrarla. Se nombra al Dr. Armando Mendoza como representante ante el Colegio de Médicos y Cirujanos, para tratar la ley referente a las especialidades médicas y registro de las Asociaciones respectivas.

En el mes de Marzo de 1970: Se prepara la celebración de la “Bodas de Plata de la AGT”, se extienden diplomas de Mérito a los Socios Fundadores y a los Socios Activos actuales, a las Instituciones privadas, Liga Nacional contra la Tuberculosis, Club de leones de Guatemala y Amigas de San Vicente por sus labores antituberculosas., Homenaje a los socios fallecidos. Se propone modificar el Nombre de la Asociación agregándole Neumología, lo que daría la impresión de mayor amplitud de acción y prestigio de evolución.

La celebración de las Bodas de Plata de la Asociación Guatemalteca de Tisiología se realiza el 25 de Julio de 1970, fue patrocinada en su totalidad por el Ministerio de Salud Publica., se imprimió un folleto “Reseña Histórica de la Asociación Guatemalteca de Tisiología, en sus Bodas de Plata” se llevó a cabo en el Salón de los Espejos del Palace Hotel.

Como podemos evaluar fueron 25 años de participación, progreso y crecimiento sostenido, con gran proyección a la comunidad nacional, logrando una disminución de los índices de morbilidad y mortalidad por Tuberculosis.

Después de los 25 años de fundación, la Asociación, comienza una nueva etapa. El 9 de Agosto de 1971 el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, comunica que la ASOCIACION GUATEMALTECA DE TISIOLOGIA ha sido reconocida e inscrita en los registros del Colegio como Asociación de especialistas a través del oficio No. 01173/71-72 del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, de fecha 14/02/1972, en donde da a conocer el acuerdo No. 294 que trata de el reglamento que regirá el registro de especialistas, en el cual le llama “Asociación de Enfermedades Broncopulmonares” a la asociación. No estando de acuerdo los socios con la denominación, se solicita al Colegio de Médicos que comprendiendo el sentido amplio que se le quiso dar, al llamarle a la especialidad como Enfermedades Broncopulmonares, que acepta el nombre de NEUMOLOGIA, que es el que le corresponde a esta especialidad, como lo demuestra su adopción en toda América. Y que siendo la Tisiología el Problema No. 5 de morbilidad de nuestra nación, y con el deseo de darle énfasis a este problema de Salud Pública Nacional, debe llevar el nombre de NEUMOLOGIA Y TISIOLOGIA, solicitud que es aceptada por el Colegio de Médicos y Cirujanos, reconociendo desde ese momento el nombre de ASOCIACION GUATEMALTECA DE NEUMOLOGIA Y TISIOLOGIA.

Para 1972 los socios activos de la Asociación eran 13 Tisiologos, 4 Cirujanos Torácicos y 1 Radiólogo. Comienzan a regresar médicos guatemaltecos después de realizar su especialidad de Neumología en el extranjero como el Dr. Carlos Aragón Díaz, Dr., León Arango Portillo, Dr. José Del Valle Monge. En 1979 se proponen cambios importantes para motivar la asistencia de los socios a las actividades, como presentación de casos interesantes, se invita a participar a los médicos residentes de los diferentes hospitales nacionales, ya que esto genera un alto valor científico y motivación para el médico especialista. Se propone que la reunión sea el 3er. Miércoles de cada mes, lo cual inicia el 16/05/1979 y estas se realizarán en un hotel o en salón de conferencias de diferentes empresas farmacéuticas como Pfizer, Merck Sharp & Dohme, J. I. Cohen, etc. Se organizan Cursillos anuales y se continúan los Congresos nacionales, ya que desde 1974 se había perdido contacto con las Asociaciones de Centroamérica y no se realizaron más congresos Centroamericanos. Se realizan sesiones separadas de Junta Directiva con el objetivo de planificar las actividades del año y las actividades a desarrollar en la siguiente reunión. Se organiza Comité de Credenciales, Comité Científico, Comité de Estudio de Estatutos. 1982 se organizan diferentes categorías de asociados, debido a solicitudes de médicos que aún no han realizado estudios de Neumología y Tisiología, pero trabajan en esa rama de la Medicina o están pendientes de salir a realizar sus estudios. Las categorías determinadas son:

a.  Socios Candidato
b.  Socios Honorarios
c.  Socios Activos, con derecho a voto
d.  Socios Adjuntos

Así va evolucionando la Asociación, continúan regresando más especialistas que se incorporan, presentan conferencias, se realizan Cursillos con el objetivo de proyectarnos hacia la comunidad médica y participar en la Educación Médica Continua. En 1983 ocurre otro evento importante, se incorporan los primeros Neumólogos Pediatras los Drs. Marco Augusto Guerrero Rojas y el Dr. Oscar Amilcar Amado Aragón y es 1985 que se comienza a hablar nuevamente de la organización de un Primer Congreso Centroamericano de Neumología, que será el acto que marca el nacimiento de la ASOCIACION CENTROAMERICANA DE NEUMOLOGIA, idea que nace gracias a la amistad del Dr. Luís René Cruz Gordillo de Guatemala, Mario Mejía de Honduras y Jorge Argueta de El Salvador, este se realizó en el mes de Octubre de 1986, con el fin de ampliar el círculo de amigos, compartir nuestros conocimientos y experiencias, crecer como país y como región. Durante el Primer Congreso en 1986 se contó con la presencia de 30 Neumólogos representantes de Guatemala, Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. En 1987 se incorpora Nicaragua. En 1997 se incorpora República Dominicana. También se incorporan los Cirujanos de Tórax en 1999, ya que en todos los países centroamericanos las Asociaciones son de Neumología y Cirugía de Tórax. En 2001 se incorpora Venezuela. Ha tenido un crecimiento tan importante que se ha cambiado el nombre a Federación Centroamericana y del Caribe de Neumología y Cirugía del Tórax contando en 2008 con 410 socios.

La Asociación Guatemalteca de Neumología y Tisiología inicia otra época, para 1988, siendo necesario contar con un local sede para el resguardo del material de secretaría y tesorería, formar una biblioteca Neumológica con la suscripción a 3 revistas de Medicina Pulmonar (CHEST, ARRD y CCM) y la compra de una fotocopiadora para uso de los asociados y así realizar lectura de revistas durante la reunión mensual. Se decide contratar una secretaria que atienda a los socios que asistan a consultar revistas o realizar trámites administrativos. La primera sede de la Asociación se inauguró el 23/09/1988 en el Colegio de Médicos de la zona 1, que posteriormente el 17/01/1990 se traslada a un local proporcionado por Asistencia Respiratoria y en este año 2008 se cambia la sede al Edficio Centro Médico II, en la Zona 10.

El 22/08/1990 se cambia el logo que representará a la Asociación, a través de un concurso, ganando el logo actual de la Asociación, conservando en el diseño la Cruz de Lorena, como el primer logo.

Así, a través de los años la Asociación Guatemalteca de Neumología y Tisiología ha avanzado en su desarrollo y participación en diferentes actividades, en los primeros 25 años, realizó 7 Congresos Nacionales y 4 Congresos Centroamericanos como Miembros de la Asociación Centroamericana de Tisiología (ACAT) y a través de ella de la Unión Latinoamericana de Sociedades de Tórax (ULAST), en 2008 cuenta con 46 Socios Activos, se han realizado 13 Congresos Nacionales de Neumología desde 1986. se han organizado y realizado en Guatemala 4 congresos Centroamericanos.

Como miembros de la Federación Centroamericana, asistido y participado en la presentación de Conferencias y trabajos libres en los 22 Congresos Centroamericanos que se han realizado en los diferentes países del área.

Como podemos observar, en los 63 años de vida de la ASOCIACION GUATEMALTECA DE NEUMOLOGIA Y TISIOLOGIA, hemos compartido conocimientos, experiencias, visto el progreso de los métodos diagnósticos, la diversidad de tratamientos, pero sobre todo hemos cultivado la amistad de todos los socios.

Dra. Luz Imelda Barrera J.

FUENTE:

  1. Libro de Actas. Asociación Guatemalteca de Neumología y Tisiología.
  2. Reseña Histórica de la Asociación Guatemalteca de Tisiología en sus Bodas de Plata. 1970.

Teléfono

2362-5979

Dirección

6 Avenida 3-22, Zona 10

Correo

info@neumoguate.com

¡Escríbenos!


150 Caracteres Disponibles
NeumoGuate.com |Copyright © 2025